Un modelo de formación profesional dual efectivo requiere un nuevo contrato de aprendizaje

Versión para impresiónVersión para impresión

Cristina Estévez defiende en el 7º Congreso de FPEmpresa igualdad de oportunidades para acceder a la Formación Profesional


La Secretaria de Política Institucional y Políticas Territoriales de UGT, Cristina Estévez, ha valorado el Proyecto de Ley Orgánica de la Formación Profesional como una “claro intento de modernización y adaptación del Sistema de Formación Profesional a los nuevos tiempos”.

Cristina Estévez ha afirmado que el Proyecto de Ley “intenta dar respuesta a las Recomendaciones del Consejo de la UE sobre educación y formación profesionales para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia y, en ese sentido”, ha destacado que se dé importancia “a la integración de la digitalización, la sostenibilidad ambiental, la inclusión, equidad e igualdad de trato y no discriminación en el acceso a la FP, así como que se dé relevancia a favorecer oportunidades en los entornos rurales y zonas en declive demográfico”.

“Además, el sindicato considera muy positivo se afirme el carácter dual de toda la FP –puesto que se realizará entre el centro de formación y la empresa-, que se hable específicamente de personas trabajadoras en lugar de alumno/a, aprendiz o estudiantes y el protagonismo concedido a las organizaciones empresariales y sindicales más representativas que, entre otras cosas, podrán hacer propuestas relativas a la programación y coordinación”.

Estévez ha explicado que “desde la UGT consideramos que la concepción de un modelo de formación profesional dual, efectivo y en alternancia debe ir acompañado de un nuevo contrato de aprendizaje que haga frente a una mayor diversificación sectorial y de ocupaciones que las actuales y proporcione una “segunda oportunidad” a aquellos trabajadores y trabajadoras que, si bien, pueden estar cualificados, no disponen de las competencias necesarias que demanda un mercado de trabajo cada vez más cambiante como consecuencia de los procesos vinculados a la digitalización y la automatización”.

Acreditación de las competencias profesionales adquiridas

“Otro aspecto importante”, ha subrayado, “tiene que ver con los cometidos del tutor o tutora dual de empresa u organismo equiparado: resulta necesario una mayor especificación de los requisitos de las competencias y/o cualificaciones que éstas personas deben poseer”.

Por otro lado, Estevez ha manifestado que “la desaparición el término «Informal» en las alusiones al proceso de reconocimiento y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y por vías no formales, no debería contemplarse como algo positivo puesto que, una de las recomendaciones del Consejo exige a los Estados miembros es que apoyen a los individuos a la hora de validar sus capacidades para el aprendizaje posterior y el desarrollo de la carrera y, donde el aprendizaje informal se contempla en igualdad de términos que el aprendizaje formal a la hora de su validación”.