Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el último trimestre de 2016, el empleo descendió en 19.400 personas respecto al trimestre previo, reflejando, a pesar de la campaña de navidad, el menor impulso turístico en este trimestre. Sin embargo, el empleo creció, respecto a 2015, en 413.900 personas (un 2,29%), mientras el desempleo descendió en 541.700 personas (un 11,33%) situando el número total de desempleados en 4.237.800 y reduciendo la tasa de paro hasta el 18,63%.
Una recuperación basada en mayores niveles de precariedad en el mercado de trabajo
Los datos de la EPA del último trimestre de 2015 reflejan un aumento del empleo en 525.100 personas y un descenso del paro en 678.200 durante todo el año anterior, situando la cifra total de desempleados en 4.779.500 personas y la tasa de paro en el 20,9%.
Es temerario afirmar que el empleo ha venido para quedarse
El Secretario General de UGT, Cándido Méndez, señaló que “a primera vista” los datos de la Encuesta de Población Activa “parece un buen dato pero si se analiza en profundidad existen una serie de elementos preocupantes”.
El Gobierno basa la recuperación en empleo estacional y precario
Las cifras de la EPA constatan que en el mercado de trabajo español sigue enquistada la temporalidad –que supera el 26%-, la parcialidad involuntaria –que alcanza el 65,4%- y otras formas de subempleo, pero además manifiestan un avance de la precariedad en el desempleo, una extensión del paro de muy larga duración y un volumen muy elevado del número de hogares con todos sus miembros en paro (más de un millón y medio de personas).
Páginas
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »